viernes 2 mayo 2025

29 de abril “Día del Animal” en Argentina

Hoy 29 de abril se festeja en todo el país el Día del Animal, mientras que internacionalmente se festeja el 4 de octubre.

Las mascotas ayer estuvieron de fiesta y muchas habrán recibido algún regalito de sus dueños, ya que para muchos ellos son parte de su familia.
El origen de este día tan importante para todas los animalitos se remonta a 1908. Clemente Onelli, director del zoológico porteño, e Ignacio Lucas Albarracín vanguardista en derechos de los animales, propusieron al presidente del Consejo Nacional de Educación crear la un día especial para que los animales pudieran festejar.
El Consejo de Educación aceptó este pedido y decidió que la celebración fuera el 29 de abril, ya que en marzo los chicos y los padres están ocupados con el comiendo de las clases y en mayo ya hace frio y este festejo se tiene que realizar al aire libre.
Ignacio Lucas Albarracín nacio el 31 de julio de 1850 en la provincia de Córdoba, se recibió de abogado y se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Fue el creador de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales siendo su presidente durante cinco décadas.
Albarracín dedicó toda su vida a la defensa de los derechos de los animales. Fue el propulsor de la primera ley de protección animal en Argentina, sancionada en 1891.
Como es la vida!!!, Ignacio Lucas Albarracín fallece un 29 de abril en 1926, aunque parezca mentira. El mismo Día Nacional del Animal, que el mismo había creado.
Internacionalmente, el día de los animales se festeja el 4 de octubre. Es en conmemoración por la muerte de Francisco de Asís, que era considerado el patrono de los animales. Pero en Argentina, la fecha establecida para celebrar el Día Nacional del Animal, es el 29 de abril. Una jornada para ensalzar la compañía única que dan los animales, sobre todo las mascotas como perros o gatos.
Creación de la Ley Nacional de Protección de Animales

La Ley 14.356 es la Ley Nacional de Protección de Animales. Fue impulsada por Ignacio Lucas Albarracín (Ley Sarmiento, número 2.876, que fue establecida por Domingo Faustino Sarmiento) y en 1954 fue ampliada por el diputado peronista Antonio J. Benítez.

La norma sanciona la pena por los maltratos y actos de crueldad hacia los animales, además de considerarlos víctimas. Por esto último, la ley fue un hito en el derecho latinoamericano y en el mundo.