El primer Edificio Escolar Inteligente
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Larreta, inauguró el primer Edificio Escolar Inteligente en el barrio Parque Donado, en la intersección de las calles Holmberg y Dr. Pedro Rivera, donde asistirán más de 980 alumnos.
Hoy se inauguró el primer Edificio Escolar Inteligente donde funcionarán tres escuelas: el Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial, la Escuela Infantil Nº 8 y la Escuela Primaria Nº 24 D.E. 15 “Francisco Morazán”.
La denominada Escuela Siglo XXI, ubicada en el barrio Parque Donado (donde se cruzan las calles Holmberg y Dr. Pedro I. Rivera), cuenta con grandes innovaciones tecnológicas para ayudar durante al aprendizaje de los alumnos, entre los que destacamos: proyectores portátiles, pizarras táctiles, cartelería digital, realidad aumentada, mesas interactivas, sistema inteligente de interrelación y análisis de información.
Este edificio que albergará a más de 980 alumnos está diseñado de forma tal que se pueda controlar de manera inteligente la energía, permitiendo un mejor uso del gas y la iluminación e incluso una mayor seguridad en lo que prevención de incendios se refiere, entre otras novedades.
Las tres escuelas que funcionarán allí contarán con espacios para talleres, actividades artísticas y laboratorios, contando también con espacios comunes como gimnasio, patio cubierto, SUM y biblioteca de perfil digital, esta última le permitirá a los alumnos recargar sus dispositivos móviles (tablets, e-readers, etc), descargar apuntes o publicaciones y sincronizar trabajos en equipo, entre otras conveniencias.
Para la inauguración del flameante establecimiento educativo estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta, el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, la Ministra de Educación, Soledad Acuña, y el Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia.
El jefe de Gobierno hizo comentario sobre sus anteriores visitas durante las obras al expresar que “no tienen nada que ver con la escuela funcionando con los chicos”. En este sentido hizo hincapié en que a los alumnos “tenemos que darles todo, la mejor tecnología y el mejor cuidado” remarcando que “se merecen esto. Tenemos que poner este estándar para todas las escuelas nuevas de la Ciudad y para ir, en la medida de lo posible, reconvirtiendo lo que ya tenemos”.
Como mencionamos, son tres escuelas las que funcionarán y cada una desempeñará tareas diferentes para el aprendizaje mediante el uso de las nuevas modalidades tecnológicas.
El Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial (ISPEE) cuenta con una capacidad para 769 alumnos en 21 aulas, 2 talleres de tecnología, biblioteca digital, una biblioteca con perfil tecnológico y una sala acústica para audiometrías. Tecnológicamente también contará con: inmersión sensorial, proyectores, pizarras táctiles de 65” y tecnología LED, cartelería digital, sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información, sala de videoconferencia.
La Escuela Infantil Nº 8 podrá dar integrar a 145 niños de hasta cinco años en 8 salas y tendrá tecnológicamente inmersión sensorial, proyectores portátiles, mesas inteligentes, cartelería digital, sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información.
Mientras que la Escuela Primaria Nº 24 DE 15 será de jornada completa y albergará a 180 alumnos en 7 aulas que contarán con inmersión sensorial, proyectores, pizarras táctiles de 65” y tecnología LED, cartelería digital, sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información, realidad aumentada orientada a la actividad física. A su vez dispondrá de un laboratorio, talleres de tecnología, espacios de recreación, espacio de actividades artísticas y salas de apoyo.
Inmersión sensorial: el alumno no recibe una clase unidireccional sino que el aprendizaje es estimulado por varios sentidos. El visual, con pizarras táctiles LED y proyectores; el auditivo, con parlantes en cada esquina del cielo raso del aula; el olfativo (aún en desarrollo), con emisión de fragancias al lado de cada parlante. El alumno va a aprender mejor y más rápido si encuentra en el aula un ambiente multisensorial, similar al que hay fuera del aula.
Cartelería digital: es un sistema que brinda información sobre novedades de la escuela (cambios de aulas, horarios de salida, etc.) mediante monitores LCD de 27″ pulgadas, distribuidos en accesos y pasillos de cada piso de los edificios. Cada monitor está conectado con un servidor, lo que permite unificar o segmentar los avisos según corresponda, además de la programación y automatización correspondiente. Es similar a los que se encuentran en el subte.
Sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información: centraliza y recolecta información de distintos subsistemas (control de acceso, CCTV, alarmas, grupo electrógeno, termomecánica, iluminación, gas, sonido, sanitarios y alarma de incendio) y en base a eso dispara actuadores que permiten un manejo «a medida» de los edificios. Un gran beneficio es el ahorro energético, dado que se puede saber qué espacio está ocupado y cuál no, dónde se está gastando electricidad y aire acondicionado y dónde no, cuánto tiempo de uso lleva la lámpara de cuarzo que elimina bacterias de las aguas tratadas y qué volumen de agua de lluvia se está reutilizando, entre otras cosas.
Mesas inteligentes: Son dispositivos similares a una tablet gigante colocada en plano horizontal. Permiten hasta 40 toques de dedos simultáneamente y por su diseño, altura y software están pensados para la educación inicial. La idea es que los nativos digitales no encuentren en el aula un lugar extraño sino acorde a su casa, donde probablemente interactúen con una tablet o alguna computadora táctil.
Realidad aumentada orientada a la actividad física: dado que la escuela está orientada hacia la actividad física se ideó un sistema que consiste en un par de cámaras que capturan y un par de proyectores que despliegan lo capturado del mundo real (por ejemplo, un chico estirando un brazo) con su interacción con elementos virtuales agregados (ejemplo: el brazo lo está estirando para llegar a una manzana de un árbol). La diferencia con la realidad virtual es que no sustituye la realidad física, sino que agrega datos y elementos a lo que se está viviendo en tiempo real. Otro ejemplo del funcionamiento sería para explicar los cambios de estado de las moléculas: cada chico representa a una molécula, y según la velocidad a la que corra y la distancia que tiene hasta otra molécula, puede pasar por estado líquido, gaseoso o sólido.